Vampire History X: El vampiro como metáfora del colonialismo y la opresión racial en EEUU

Vampire History X: El vampiro como metáfora del colonialismo y la opresión racial en EEUU © 2025 by Rafael Verdejo Román is licensed under CC BY-NC-SA 4.0

Un agradecimiento a Abel Pajares Pardo por compartirme sus notas sobre ficción y vampirismo.

Advertencia: Contenido Sensible

En este artículo se van a hablar de capítulos polémicos de la Historia de Estados Unidos y su reflejo en obras de ficción. A través de estos se verán temas sensible para ciertas personas tales como es la Esclavitud, el Racismo y la Drogadicción. Dicho esto, y citando a Drácula de Bram Stoker: «Entre por su propia voluntad y deje en la puerta parte de la felicidad que trae consigo».

Años 70: Nixon, Blackula y Blade

El 18 de junio de 1971 el presidente número 37 de los Estados Unidos, Richard Milhous Nixon, declaró la Guerra contra las drogas. Una política de persecución contra la producción, venta y consumo de ciertas sustancias psicoactivas consideradas ilegales que sigue en activo a día de hoy.  La cosa es que, aunque Nixon afirmara que: «La adicción a las drogas es el enemigo público número uno de Estados Unidos» (Bowes, 2019), el enemigo que realmente tenía en mente era completamente distinto.  En 1994, John Ehrlichman, cerebro tras el caso Watergate y Asistente de Asuntos Domésticos del presidente Nixon, afirmó lo siguiente:

La campaña de Nixon en 1968, y la Casa Blanca bajo Nixon después de eso, tuvieron dos enemigos: la izquierda contra la guerra y los negros. ¿Entiendes lo que estoy diciendo? Sabíamos que no podíamos hacer ilegal estar en contra de la guerra o ser negro, pero al hacer que el público asocie a los hippies con marihuana y a los negros con la heroína, y luego criminalizar a ambos fuertemente, podríamos trastocar esas comunidades. Podríamos arrestar a sus líderes, allanar sus hogares, disolver sus reuniones y vilipendiarlos noche tras noche en las noticias. ¿Sabíamos que estábamos mintiendo sobre las drogas? Por supuesto que sí. 
(Staff de Vice, 2016 y Fordham, 2020). 

El uso de la heroína en Estados Unidos se remonta a orígenes del S.XX. En 1906, la Asociación Médica Americana aprobó la heroína para uso general. Esto hizo que para 1924 hubiera aproximadamente 200.000 adictos en Estados Unidos lo que hizo que el Congreso ilegalizara su producción y distribución. Al año siguiente, la Convención de Ginebra de 1925 limitó la prohibición de heroína en todo el mundo. Aun así, durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos llegó a un acuerdo secreto con el entonces encarcelado, mafioso, italiano Lucky Luciano lo que permitió la entrada de heroína en Estados Unidos sin ningún tipo de confiscación o detención importante. Esto aumentó el número de adictos activos de un 20.000 a final de la Guerra a 60.000 en 1952, a 150.000 en 1965 y, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, se estimó en 2019 que aproximadamente 745.000 personas consumieron heroína (Intervenciones Gringas, 2022). 

Volviendo a 1971, cuando Nixon inició la Guerra contra la droga, nos encontramos con dos puntos importantes: 1. La doble moral del gobierno estadounidense que, por un lado ha permitido la entrada de la heroína al país mediante un pacto secreto con mafiosos italianos y, por otro, persigue la producción, venta y consumo de esta y 2. El uso de la droga como su prohibición contra la población afrodescendiente. Quiero recordar en este momento del artículo que la mano derecha de Richard Nixon, John Ehrlichman, confirmó 1994 dos cosas: 1. Que la su campaña de Nixon tenía dos enemigos claro: La izquierda antibelicista y la población afrodescendiente y 2. Que sabían perfectamente que estaban mintiendo sobre las drogas. 

Un año después de la declaración de guerra de Nixon, se estrenó una película que se convirtió en una cita obligada dentro del blackxplotation (cine de explotación dentro de la comunidad afroamericana dentro de la década de los años 70). Me refiero a Blackula (1972) de William Crain. Esta película empieza con una escena ambientada en 1780, antes dar un salto temporal a su contemporaneidad 1972, en la que nos presenta a un personaje que es un príncipe africano llamado Mamuwalde (interpretado por William H. Marshall) el cual pide ayuda al famoso aristócrata Transilvano, Drácula, para evitar el tráfico de esclavos en su nación. El conde (interpretado por Charles Macaulay), no solo no lo ayuda, sino que lo transforma en vampiro compartiendo su maldición con él y lo encierra en un ataúd del cual no se liberará hasta que dicho ataúd es obtenido, en 1972, como un lote de muebles antiguos en la ciudad de Los Ángeles, California. 

Cartel de la Blackula (1972)

Es curioso cómo tanto en la película de William Crain como en Bram Stoker´s Dracula (Coppola, 1992), dos décadas posterior, se introducen con un prólogo cronológicamente anterior a los sucesos de la trama principal para entender mejor al vampiro, su contexto y sus motivaciones. En la película de Coppola se nos muestra la lucha del príncipe de Valaquia, Vald Tepes, contra los turcos con la caída de la cruz en Santa Sofía de Constantinopla y su sustitución por una media luna; la pérdida de su esposa como detonante que le lleva a vender su alma al diablo y abrazar el vampirismo. Una historia semejante se da con el príncipe Mamuwalde, pero invertido, ya que él inicialmente está maldito con el vampirismo y luego pierde a su esposa. Igualmente, quiero recordar que la película de William Crain es veinte años anterior a la de Francis Ford Coppola.

Blackula empieza con una escena en la que nos habla del colonialismo, el mercado triangular y de cómo un hombre blanco (el Conde Drácula) genera una adicción (la sed de sangre) en un hombre negro (el príncipe Mamuwalde). No solo eso, sino que le arrebata su nombre y lo maldice con el suyo propio y el color de su piel nombrándolo, literalmente, Blackula, de manera similar a como los esclavos africanos en Estados Unidos eran despojados de su nombre y marcados con nuevos nombres de esclavos. La introducción de Blackula sintetiza la historia de la población negra, hasta mediados de 1972, en Estados Unidos. Desde la esclavitud en el mercado triangular hasta la drogadicción y represión policial en el mandato de Nixon. En 1995, Wes Craven estrenaría Vampire in Brooklyn ('Un vampiro suelto en Brocklyn' en España) en la que Eddy Murphy interpretaría a Maximilian, el último vampiro caribeño que viaja hasta Nueva York para buscar una compañera con el fin de que su linaje de vampiros no se extinga. A pesar de ser una comedia y alejarse del subtexto del colonialismo, se puede apreciar el tema de la identidad racial como resistencia ante la imposición de la hegemonía blanca, y hay quien considera Vampire in Brooklyn un intento de remake de Blackula.

Curiosamente, en julio del año siguiente al estreno de Blackula, se formará en Estado Unidos la DEA, siglas de Drug Enforcement Administration (traducido como Administración de Control de Drogas), agencia principal contra la producción, venta y consumo de drogas ilegales en susodicho país.  Lo que lo hace curioso es que el mismo mes del mismo año se publicaría el número 10 del cómic The Tomb of Dracula (Wolfman & Colan, 1973) donde se dio la primera aparición del personaje de Blade, un cazavampiros afrodescendiente, mitad humano mitad vampiro (figura que dentro de la mitología rumana se conoce como Dhampiro) debido a que su madre fue mordida por un vampiro estando ella embarazada de él (origen revelado en el número 13 de The Tomb of Dracula). El personaje de Blade es impensable sin el movimiento del blackxplotation y sin la cinta de Blackula, que nos muestra una realidad similar con una sutil distinción, si el principe Mamuwalde fue un hombre negro vuelto adicto por culpa de un hombre blanco, Blade es un niño que nace con el síndrome de abstinencia, debido a la drogadicción de su madre y que lucha contra aquellos que propagan su adicción.

Para cerrar el círculo, en el número 3 de ‘Los Relatos Anarquistas’, dentro del ´cómic oficial de Vampiro: La Mascarada, publicado en España por Cósmica Editorial, se nos presenta la historia de Marcus W. King, un chico afrodescendiente de Baltimore muy leído y con dotes para la supervivencia que acabó alistándose en el ejército y participando en la Guerra de Vietnam dentro de la batalla del Valle de Cobi Than Tan en 1968. Sería en Vietnam donde conocería a la estirpe de los Nosferatu, los cuales acabarían convirtiéndole en vampiro y él tomando el ápodo de Rey Rata en homenaje a la novela de James Clavell (Howard et al., 2024, 18-24). Aquí vemos la aparición de un hombre negro y el tema del vampirismo relacionado cronológicamente entre los dos mandatos de Nixon. Y es el momento perfecto para hablar del Proyecto 100.000, un programa desarrollado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos en los años 1960 con el fin de conseguir más reclutas que, de otra manera, habrían sido rechazados por no alcanzar las capacidades físicas o intelectuales exigidas. Debido a esto, los soldados reclutados dentro del proyecto eran conocidos dentro de las tropas como McNamara's Morons o ‘idiotas de McNamara’, en referencia a Robert McNamara, quien fuera secretario de defensa (Intervenciones Gringas & Luna Oi!, 2022). En este punto seguramente os estaréis acordando de los personajes de Tom Hanks y Mykelti Williamson en la película Forrest Gump (Zemeckis, 1994) ya que tanto el personaje de Forrest (descendiente de Nathan Bedford Forrest, fundador del Ku Klux Klan) como Bubba encajarían en lo que se conoce como ‘idiotas de McNamara’. No considero que Marcus W. King entre dentro del Proyecto 100.000, pero sí que fue un personaje que, dado su contexto, se vio forzado a alistarse en el ejército. Cito la narración del propio personaje: 

Nací como Marcus King pero la sangre me ha dado un nuevo nombre…
…Rey Rata
Y, al igual que esos bichejos…
…he aprendido a sobrevivir pasando desapercibido.
Donde y cuando yo crecí, nadie tenía mucho de nada, excepto ira y resentimiento.
Yo tambien tenia mucha ira y, como muchos tipos bajitos con problemas de ira…
Me aliste en los marines. 
Quería que alguien viera lo que podía hacer de lo que era capaz.
Pero a veces… mi habilidad de pasar inadvertido me sale por la culata.

(Howard et al., 2024, 18-19)

El ejército Estadounidense engrosa sus filas con la población más empobrecida y no había población más empobrecida y maltratada que la que se encontraba en el Ghetto. Como dirían en Malcom X en un mitin en el Harlem un día de mayo de 1964: «No puede haber capitalismo sin racismo» (X, 1990, 68-69) y, como diría Homer Simpson: «La maquinaria capitalista se engrasa con la sangre de los trabajadores» (Simon et al., 1990).

1851: Lincoln, el Tio Tom y Kunta Kinte

Entre 1851 y 1852, una escritora estadounidense llamada Harriet Elisabeth Beecher Stowe (1811-1896) publicó en una revista abolicionista llamada The National un relato que marcaría un antes y un después en la historia de los Estados Unidos. La historia se llama Uncle Tom's Cabin; or, Life Among the Lowly (en castellano traducida como ‘La Cabaña del Tio Tom’) y digo que marcaría un antes y un después en la historia de los Estados Unidos porque, para algunas personas, fue esta novela la que encendería la chispa contra la esclavitud contra las personas afrodescendientes en el país que llevaría a la guerra de Secesión o Guerra Civil American (1861-1865). Tal es así que iniciada ya la guerra en 1962, el presidente Abraham Lincoln, comandante en el bando de la Unión, conoció a la misma Harriet Beecher Stowe y afirmó: «De manera que es usted la pequeña mujer que escribió el libro que provocó esta gran guerra» (Kennedy & O'Mara, 1986, 208).

Volveremos a Abraham Lincoln más adelante, ahora centrémonos en Harriet Beecher Stowe y su obra. Uncle Tom's Cabin; or, Life Among the Lowly. Esta ha sido una obra controversial desde su origen hasta nuestros días, la idea original de la obra fue denunciar la inmoralidad moral de la esclavitud en los Estados Unidos del S.XIX con una fuerte influencia cristiana en su relato. Su influencia en la concienciación abolicionista de la esclavitud fue tal que el bando sureño llevó a cabo un movimiento literario de novelas “Anti-Tom” o “Narrativas neo-esclavista” que satirizaba la novela de Harriet (MacKethan, 2004). Tales fueron las críticas que recibió Harriet sobre tergiversar la esclavitud que un año despues de Uncle Tom's Cabin; or, Life Among the Lowly publicó A Key to Uncle Tom's Cabin (1853), donde compiló y documentó todos los hechos en los que se había basado para escribir Uncle Tom's Cabin.

Y es que uno de los puntos fuertes en su origen se ha convertido en una de sus problemáticas en la actualidad. Harriet Beecher Stowe buscaba el máximo realismo a la hora de representar a sus personajes según su clase social, lo que ha dado lugar que actualmente se critique como la obra que ha servido para generalizar muchos estereotipos raciales (Hulser, 2003, 65; Rosenthal, 2004, 31; Rothstein, 2006). Incluso el propio personaje que da nombre a la obra, el Tío Tom, se ha convertido en un término despectivo para referirse a una persona sumisa así como afrodescendiente, que busca la aprobación de la gente blanca (UNCLE TOM Definition & Meaning, n.d.). Y es que Harriet Beecher Stowe era abolicionista de la esclavitud, pero también muy cristiana, y sus ideas cristianas se ven muy reflejada en la moral de sus protagonistas y, paradójicamente, tal como nos describe Nietzsche en Más allá del bien y el mal, el cristianismo es la base de la moral de amos y esclavos. Esto me ha llevado muchas veces a preguntarme cómo hubiera sido un encuentro entre el Tío Tom y Kunta Kinte.

En 1976, Alex Haley (1921-1992) publicaría Roots: The Saga of an American Family. Al año siguiente, la novela de Haley sería adaptada a televisión con la miniserie Roots (conocida en España como Raíces). La novela de Alex Haley narra la historia de Kunta Kinte, un gambiano que nació en 1750, fue esclavizado y llevado a Estados Unidos donde murió en 1810. Según Haley, y tal como añade en las últimas 30 páginas de su novela, Kunta Kinte fue su propio antepasado el cual recopiló su historia de la tradición oral de su propia familia. Aunque el propio Alex Haley ha reconocido mezclar historia con ficción (Kent, 1997). Independientemente de su historicidad o ficcionalidad, Kunta Kinte se ha convertido en un símbolo de la población negra en Estados Unidos. Su historia es la Historia del hombre negro en América, traídos como esclavos, teniendo que lucha por su libertad y derechos. La intencionalidad política y racial estaba clara, al fin y al cabo, un año antes de publicar Roots: The Saga of American Family, Alex Haley publicó The autobiography of Malcom X.

Las diferencias entre el Tío Tom y Kunta Kinte son claras y se deben desde su propia concepción. El Tío Tom es un personaje sumiso, incapaz de ser autor de su propia liberación, habiendo sido escrito por una persona blanca y cristiana, con toda su buena intención, que no puede ver al hombre negro descastado y desposeído de todas dignidad de otra manera que con compasión y paternalismo. Kunta Kinte, escrito por una persona afrodescendiente que ha tenido que luchar por sus derechos le da al personaje su propia perspectiva histórica sin compasión ni condescendencia.

Pero, ¿dónde entran aquí los vampiros? Bueno, para eso tendríamos que hablar del Comercio Triangular entre el S.XVII y el S. XIX. Se trataba de una ruta comercial entre Europa, África y América en la que Europa exportaba bienes y recursos de África a América, entre ellos, personas que eran vendidos como esclavos. Esta es la razón de que Kunta Kinte pasaría de Gambia a Estados Unidos. Estos barcos atravesando el Atlántico cargados de sangre y vidas para alimentar a los poderosos puede recordarnos al último viaje del Demeter, el barco de bandera rusa en la que Drácula llegó a Londres. La referencia podría parecer pillada por los pelos si no volviera ahora a mencionar a Abraham Lincoln.

Abraham Lincoln (1809-1865) fue un abogado y político estadounidense que ejerció el puesto de decimosexto presidente de los Estados Unidos entre 1861 hasta su asesinato en 1865. Durante su mandato también fue Comandante de la Unión, nombre dado al bando de los estados del norte, durante la Guerra de Secesión (la cual he mencionado anteriormente). El bando de la Unión se oponía al de la Confederación del sur, que abogaba por mantener la esclavitud. La guerra terminó con la victoria de la Unión y la abolición de la esclavitud en 1865. Esto, junto a su prematuro asesinato, dio a Abraham Lincoln la imagen de un héroe salvador casi mesiánico pero, entre la población afroamericana, se ha visto como el tropo de “Salvador blanco”, una descripción crítica de una persona blanca que se representa como liberadora, rescatadora o inspiradora de personas no blancas siendo estas ultimas pasivas. Matthew Hughey menciona a Lincoln como un antecedente histórico al tropo en su libro The White Savior Film: Content, Critics, and Consumption y David W. Blight en Reunion: the Civil War in American Memory explica cómo la imagen glorificada de Abraham Lincoln en el imaginario colectivo estadounidense ha servido para invisibilizar el papel activo de la población afrodescendiente en su propia liberación. Mientras siga la figura del “Salvador blanco” dentro de la narrativa, las personas negras se convierten en agentes pasivos desposeídos de su propio destino e incapaces de su propia liberación, igual que el Tío Tom de Helen Beecher Stowe.

Esto cobra un nuevo sentido con la novela que Seth Grahame-Smith publicó en 2010 Abraham Lincoln: Vampire Hunter (Abraham Lincoln: Cazador de Vampiros en español) en la que el autor ficcionaliza los eventos de la Guerra de Secesión introduciendo vampiros en el bando de la Confederación que se beneficiaban de la esclavitud para saciar su sed de sangre. Si Abraham Lincoln ha sido el mesías que libera al hombre blanco de su culpa, ya en este relato no hay culpa de la que librarse pues no fue obra de humanos sino de vampiros. En 2012, la novela sería adaptada al cine por Timur Bekmambetov y Tim Burton.


Aun así, hay algo que vemos repetirse con Blade y Blacula: la idea del vampiro como un hombre blanco que esclaviza, ata y condena al hombre negro, una idea con la que hay que tener cuidado, porque si algo aprendimos del Drácula de Cristopher Lee es que el vampiro siempre vuelve…

Fuentes: 

  • Beecher Stowe, H. E. (1852). Uncle Tom's Cabin; or, Life Among the Lowly. John P. Jewett and Company,.
  • Beecher Stowe, H. E. (1853). A Key to Uncle Tom's Cabin. Jewett, Proctor & Worthington.
  • Bekmambetov, T. (Director). (2012). Abraham Lincoln: Vampire Hunter [Film]. Bazelevs Company Tim Burton Productions 20th Century Studios RatPac-Dune Entertainment.
  • Blight, D. W. (2001). Race and Reunion: the Civil War in American Memory. Harvard University Press.
  • Bowes, C. (2019, May. 12). Qué buscaba originalmente la “Guerra contra las drogas” que el presidente de EE.UU. Richard Nixon declaró en 1971. BBC News Mundo. Retrieved Abr. 29, 2025, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48233762
  • Clavell, J. (1989). Rey de las ratas. Plaza & Janes.
  • Coppola, F. F. (Director). (1992). Bram Stoker's Dracula [Drácula, de Bram Stoker] [Film]. Columbia Pictures.
  • Crain, W. (Director). (1972). Blackula [Film]. American Internation Pictures.
  • Craven, W. (Director). (1995). Vampire in Brooklyn [Film]. Paramont Pictures.
  • Fisher, T. (Director). (1966). Dracula: Prince of Darkness [Film]. Hammer Film Productions.
  • Fisher, T. (Director). (Hammer Film Productions). Horror of Dracula [Film]. (Original work published 1985)
  • Fordham, A. (2020, Jun. 26). La guerra contra las drogas se basa en el racismo. Es hora de descolonizar las políticas de drogas. Consorcio internacional sobre políticas de drogas. Retrieved Abr. 29, 2025, from https://idpc.net/es/blog/2020/06/la-guerra-contra-las-drogas-se-basa-en-el-racismo-es-hora-de-descolonizar-las-politicas-de-drogas
  • Grahame-Smith, S. (2012). Abraham Lincoln, Cazador de Vampiros. Umbriel.
  • Haley, A. (1976). Roots: The Saga of an American Family. Doubleday.
  • Howard, T., Howard, B., Gooden, N., & Pramanik, D. (2024). Vampiro La Mascarada (Issue 3) (Trad. Rocío Morón González). Cósmica Editorial.
  • Hughey, M. (2014). The White Savior Film: Content, Critics, and Consumption. Temple University Press.
  • Hulser, K. (2003). "Reading Uncle Tom's Image: From Anti-slavery Hero to Racial Insult". New-York Journal of American History., 75–79.
  • Intervenciones Gringas. (2022, Nov. 11). UN SIGLO DE ADICCIÓN: La CIA y el Tráfico de Heroína. YouTube. Retrieved Abr. 24, 2025, from https://www.youtube.com/watch?v=-HkGhRNeMlg
  • Intervenciones Gringas, & Luna Oi! (2022, 8 oct). Propaganda Gringa Falsa: Vietnam (con Luna Oi!) - Proyecto 100,000 y el Viet Minh. Retrieved 9 Jun., 2025, from https://www.youtube.com/watch?v=E_lEz5Xqzsw
  • Kennedy, D., & O'Mara, M. (1986). The American Pageant. Lexington, MA.: D.C. Heath and Company.
  • Kent, J. (Director). (1997). The Roots of Alex Haley [TV series episode]. BBC.
  • MacKethan, L. (2004, February 16). Genres of Southern Literature. Southern Spaces. Retrieved June 2, 2025, from https://southernspaces.org/2004/genres-southern-literature/
  • Nietzsche, F. (1998). Beyond good and evil (M. Faber, Ed.; M. Faber, Trans.). OUP Oxford.
  • Raybin Emert, P. (Ed.). (2010). Colonial Triangular Trade: An Economy Based on Human Misery. History Compass.
  • Rosenthal, D. J. (Ed.). (2004). A Routledge Literary Sourcebook on Harriet Beecher Stowe's Uncle Tom's Cabin. Routledge.
  • Rothstein, E. (2006, October 23). Digging Through the Literary Anthropology of Stowe's Uncle Tom (Published 2006). The New York Times. Retrieved June 2, 2025, from https://www.nytimes.com/2006/10/23/arts/digging-through-the-literary-anthropology-of-stowes-uncle-tom.html
  • Simon, S., Meyer, G., Swartzwelder, J., & Vitti, J. (Writers). (1990, Apr 15). The Crepes of Wrath (Season 1, Episode 11) [TV series episode]. In The Simpson. Fox.
  • Staff de Vice. (2016, Mar. 23). La ‘guerra contra las drogas’ sí fue una excusa para joder a negros y hippies. Vice. Retrieved Abr. 29, 2025, from https://www.vice.com/es/article/la-guerra-contra-las-drogas-fue-una-excusa-para-joder-a-negros-y-hippies/
  • Stoker, B. (2010). Drácula (A. Lazcano, Trans.). Plutón Ediciones.
  • UNCLE TOM Definition & Meaning. (n.d.). Merriam-Webster. Retrieved June 2, 2025, from https://www.merriam-webster.com/dictionary/Uncle%20Tom
  • Wolfman, M., & Colan, G. (1973, Jul). His name is... Blade! In The Tomb of Dracula (Marvel Comics ed.) [Comic Book]. Roy Thomas.
  • Wolfman, M., & Coleman, G. (1973, Oct). "To Kill a Vampire!" In Tomb of Dracula (Marvel Comics ed., Issue 13) [Comic Book]. Roy Thomas.
  • Wolper, D. L. (Executive Producer). (1977). Roots [TV series]. Stan Margulies.
  • X, M. (1990). Malcolm X speaks : selected speeches and statements (G. Breitman, Ed.). Secker & Warburg.
  • X, M., & Haley, A. (1973). The autobiography of Malcolm X. Random House Publishing Group.
  • Zemeckis, R. (Director). (1994). Forrest Gump [Film]. The Tisch Company Wendy Finerman Productions ImageMovers.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vampire History X: Anexo I (Cronología)